
Nozar, Restaura, Chamartín y Hercesa eran las únicas inmobiliarias no cotizadas que integraban el G-14. Las dos primeras tropezaron en su aventura al entrar en concurso de acreedores. Chamartín luchaba a comienzos de este año por refinanciar su deuda. Sólo Hercesa puede presumir de buena salud tras cerrar 2009 con beneficios y con más de 700 viviendas vendidas. Para la promotora alcarreña el secreto para mantener el tipo durante la crisis ha sido su experiencia de más de 40 años en el sector.
-Hercesa obtuvo el año pasado un beneficio neto de 21 millones , ¿es la compañía un paradigma para un sector deprimido por la crisis económica? ¿Cuál ha sido su estrategia?
-Hoy por hoy es difícil hablar de paradigmas. Yo hablaría de empresas de larga trayectoria en oposición a las creadas o desarrolladas solamente en tiempos de bonanza. Hercesa va camino de 40 años de existencia en este sector y en todo este tiempo lógicamente hemos pasado por más de una crisis. Creo que esa puede ser la diferencia. En resumen, la estrategia de quien ya había pasado por varias crisis anteriormente.
-¿Cuántas viviendas vendieron el año pasado? ¿Cuántas estaban en régimen de vivienda protegida (VPO)?
-El año 2009 vendimos 783 viviendas, de las cuales el 75% eran vivienda protegida. Precisamente la conservación de un importante abanico de suelos protegidos dispuestos para su desarrollo en 2008 era uno de los pilares de nuestro plan estratégico. Tener disponibles casi 4.500 viviendas de VPO para su construcción en estos años ha sido una labor de más de 10 años.
-¿Cómo valora la supresión de las ayudas a la compra de VPO? ¿Cree que deprimirá aún más al sector?
-Operamos principalmente en Madrid, donde la Comunidad a través de su Plan de vivienda lleva años sin contemplar ayudas. Pensamos en que la mejor ayuda para la VPO está en su ubicación. La vivienda protegida no vale en cualquier sitio, ni para el cliente ni para la promotora.
-A su juicio, ¿el futuro del negocio pasa por el alquiler y la rehabilitación?
Sin duda el alquiler con opción a compra es una de las figuras mejor aceptadas porque está planteada para generar una oferta que no requiere esfuerzo previo. Empiezas a pagar un alquiler cuando empiezas a vivir y la mitad forma parte del pago, es una fórmula en la que Hercesa participó en su conceptuación. Hoy tenemos más de 1.800 viviendas de este tipo en promoción. En la rehabilitación de producto residencial no hemos participado más que de forma residual. Es otro tipo de negocio.
-¿Cuándo cree que el mercado recuperará sus cifras normales de crecimiento?¿Se ha producido ya el ajuste en lo que se refiere a precios; número de viviendas iniciadas, etc...?
Habría que empezar por definir qué son cifras normales. Desde luego, crecimientos de más del 15% anual no son normales y no podemos considerar que sea esa la normalidad que tenemos que recuperar. Más bien al contrario, lo normal es que el mercado de la vivienda sea un mercado más maduro, con crecimientos constantes, elevados y sostenidos en el tiempo, pero con menos picos como el que hemos vivido. En ese sentido creo que el análisis de la recuperación necesita otro dato: la ubicación. No podemos hablar de medias en el mercado. Es una distorsión tan grande como comparar el mercado del trigo con el del tomate. No tiene nada que ver el mercado de Madrid con el de turismo interior de Murcia por ejemplo. Creo que en las buenas ubicaciones el mercado está mucho más “normal” de lo que parece.
-Aún así, ¿debe la economía española reducir su dependencia del ladrillo?
-La importancia del sector en la economía creo que debe ser creciente. No debemos arrepentirnos de tener el mejor país para vivir de Europa. Una acción combinada de oferta residencial y turismo son las únicas posibilidades de hacer competitivo económicamente nuestro país. Quien se empeñe en no ver esto debería proponer alternativas reales e inmediatas, porque si no el camino puede llevar a ninguna parte.
-¿Cuánto tiempo se tardará en absorber el stock de vivienda?
-El stock es algo que preocupa en exceso. No lo entiendo. El stock se regula solo, es cuestión de precio. Habrá viviendas que valgan muy muy poco durante mucho mucho tiempo… pero eso nada tiene que ver con el funcionamiento “industrial” del sector. Insisto en la importancia de la ubicación, como siempre, ha sido lo más importante.
-¿Qué opinión le merecen los cambios legislativos que ha ejecutado el Gobierno en materia de vivienda? Por ejemplo, las modificaciones que afectan a la deducción por comprar la vivienda habitual.
-Como operadores debemos adaptarnos a las medidas que se propongan. Sólo puedo decir que ojalá hicieran más caso de nuestras propuestas y camináramos hacia un escenario de más liberalización que es la única forma real de permitir que el mercado regule nuestro sector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario