¿Cuántas casas hay en España y quiénes las habitan? A esa pregunta va a responder el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ultima los detalles del Censo de Población y Vivienda 2011. Se trata de la gran estadística, elaborada cada diez años,  que sirve de base a cualquier estudio sobre la evolución del número de  viviendas existentes y la población que en ellas reside.
El  censo anterior fue en 2001, hace diez años. Los trabajos para elaborar  el nuevo censo empezarán en septiembre. Para ello el INE ha reclutado a  5.000 personas que visitarán casi 3 millones de viviendas, un 12% de los casi 26 millones de hogares  que existen en España. El censo que empieza en septiembre resulta  especialmente relevante para saber las viviendas existentes tras el  ‘boom’ inmobiliario.
El Censo de Edificios será una operación  estadística que coincidirá en el tiempo con la fase postal de la  encuesta de población. Dicha operación estará diseñada para recopilar  información exhaustiva de todos los edificios del territorio nacional en los que hay situada alguna vivienda, con enumeración de todos los inmuebles situados en ellos.
Locales, viviendas y viviendas vacías
Los objetivos del Censo de Edificios pasan por enumerar y georreferenciar todos los edificios que tengan algún inmueble que sea una vivienda,  determinar las características de los edificios, enumerar todos los  inmuebles contenidos en cada edificio, seleccionar los inmuebles, dentro  de las altas que se vayan dando en el recorrido, que formarán parte de  la muestra de la encuesta de población y viviendas. Se determinará si  son locales, viviendas principales, secundarias o vacías. El personal  del INE dejará un sobre con la documentación censal en las viviendas  principales.
Al efectuarse con carácter exhaustivo permitirá  disponer de un directorio georreferenciado completo de edificios con  alguna vivienda y de todos sus inmuebles. La georreferenciación permite la identificación del edificio ante cambios en la dirección postal y, en consecuencia, su identificación inequívoca.
La recogida del Censo de Edificios se hará con dispositivos portátiles para permitir  la georreferenciación. Los agentes del INE llevarán precargada la  cartografía y el llamado cuaderno de recorrido electrónico (contiene el  directorio con los datos de identificación alfanumérica). Las capas  cartográficas permiten localizar geográficamente las aproximaciones  postales, así como mostrar la información alfanumérica asociada.
Tres millones de viviendas a visitar
Durante el recorrido el agente censal comprobará la información  existente en los diferentes niveles territoriales dentro de cada sección  censal (unidad poblacional, vial, tramo, aproximación postal, edificio e inmueble dentro del edificio),  confirmando o modificando lo que proceda y dando las altas y bajas  necesarias para que la información refleje correctamente la realidad  detectada en campo.
El tamaño de la muestra va a ser de aproximadamente tres millones de viviendas,  lo que representa una fracción de muestreo global del 11,9%. En  porcentaje de población representa una fracción de muestreo del 12,3%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario