El parón del mercado inmobiliario persiste en La Rioja. Sobran viviendas y los precios se han ajustado, pero las operaciones continúan a la baja porque el acceso al crédito se ha restringido de forma brutal o, sencillamente, porque aunque los potenciales compradores dispongan del dinero necesario para realizar su compra, desestiman la idea ante la incertidumbre del panorama económico.
La estadística de Fomento así lo confirma: entre enero y marzo de este año se vendieron 583 viviendas en La Rioja, el 33,8% menos que en el mismo periodo del año anterior. Si el análisis se amplía a todo el ciclo de crisis (1.423 transacciones en el primer trimestre del 2008), el descenso se dispara hasta el 59%. Los datos riojanos no difieren mucho de la media nacional: 30,4% de caída interanual y 53,1% en el último cuatrienio.
El examen de las cifras por municipios resulta muy revelador de la atonía en la que se encuentra el mercado de la vivienda en La Rioja. En 104 pueblos de la región no se vendió un solo inmueble entre los meses de enero y marzo. En general, se trata de localidades pequeñas, con la salvedad de Murillo de Río Leza (1.890 habitantes) que no se ha beneficiado como otros municipios del entorno de Logroño (Villamediana de Iregua y Lardero) de su cercanía a la capital para ganar residentes. Además, en 51 pueblos no se alcanzaron las cinco transacciones inmobiliarias, entre ellos, Agoncillo (3 ventas), San Asensio (3), Fuenmayor (4), Navarrete (4) y Sojuela (4).
Retrotrayendo el estudio hasta el primer trimestre del 2008, los datos de Fomento descubren que en 15 municipios riojanos no se ha registrado ni una venta de vivienda en los últimos cuatro años. El pueblo más pequeño es Villaroya (11 habitantes) y el mayor, Cordovín (190). Y en otras 57 localidades, durante ese periodo de tiempo, no se superaron las cinco operaciones.
Por otro lado, el Ministerio aporta datos desde el 2004, es decir, en los prolegómenos del boom vivido por el sector en esta década. Pues bien, seis pueblos riojanos (todos con una población inferior a medio centenar de personas) no registraron ninguna transacción entre ese año y el primer trimestre del 2011. En concreto, se trata de Cidamón, Gallinero, Jalón, Pazuengos, Torremontalbo y Zarzosa.
En detalle
La valoración del comportamiento que el mercado inmobiliario ha tenido en La Rioja en toda la serie estudiada por Fomento revela alguna curiosidad. Por ejemplo, Huércanos registró 14 ventas de viviendas en el primer trimestre del año pasado. Un año después, ninguna. Muro en Cameros, que anotó sólo dos operaciones entre el 2008 y el 2010 ha computado siete en los tres primeros de este año.
Asimismo, Pradejón parece abonado al número ocho. Ocho fueron las ventas de viviendas entre los meses de enero y marzo del 2009; ocho, las del mismo periodo del año siguiente y ocho, las del primer trimestre de este ejercicio.
Por su parte, Sajazarra no ha computado ninguna venta en el tramo inicial del 2011 frente a las 28 que cerró hace cuatro años. Y, finalmente, Sojuela, que tuvo un primer trimestre en blanco en el 2008, contabilizó catorce ventas en el mismo periodo del 2009; nueve en el del 2010 y cuatro en el del año en curso.
En cuanto a las cabeceras de comarca, Cervera es la única que registró un incremento de las transacciones inmobiliarias tanto en el último año (500%), como en todo el ciclo de crisis (200%). El resto anotó caídas.
En el interanual primer trimestre 2010-primer trimestre 2011, el descenso porcentual más bajo fue el de Logroño (6,6%), aunque también Arnedo (con una bajada del 15,8%) experimentó una caída inferior a la registrada en el conjunto regional (33,8%). En relación con el 2008, cuatro cabeceras se situaron por debajo del incremento medio regional del 59%: Logroño (51,2%), Arnedo (51,5%), Haro (53,5%) y Nájera (55,6%).
Por el contrario, las mayores debacles de las ventas inmobiliarias, tanto en la comparación con el 2010 como con la del 2008, correspondieron a Santo Domingo de la Calzada (88,9%) y a Torrecilla en Cameros (100%).
Tipo de vivienda y comprador
Por tipología de vivienda, y centrando el análisis en la pauta seguida por el mercado inmobiliario durante el primer trimestre del 2011, la estadística de Fomento constata que la vivienda libre copó el grueso de las compraventas, al corresponderle 548 de las 583 operaciones totales. Dentro de esa categoría, el mayor número de transacciones se registró en la segunda mano, con 312.
Por último, y en cuanto a los compradores, los cuadros del Ministerio revelan que los extranjeros realizaron solamente el 4,3% de las compras, es decir, 25 en términos absolutos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario